¡Qué Viva México!

Colectivo Paideia
16:10

Por: Lucía Velasco

Obra de arte y curiosidad cinematográfica ¡Qué Viva México!, retrata de nuestra historia nacional como ninguna otra película. Lo que llama la atención es que su director y el equipo de producción ¡eran rusos!

 A cualquiera que le gusta el cine, y para ser más precisos, cualquier cinéfilo del cine mexicano sabe de la importancia que implica la referencia histórica de la película épica ¡Qué Viva México!, de Eisenstein filmada por allá de los lejanos años treintas del siglo pasado.

Pero, hagamos un poco de historia. Sergei Eisenstein es reconocido dentro de la historia mundial cinematográfica por sus películas creadas en los años veinte (¡cuando el cine era mudo y en blanco y negro!), en especial por El acorazado Potenkin (Rusia, 1925). Debido a su proyección internacional, Hollywood lo llamó a tierras americanas (desde entonces la gran meca del cine así busca llenar el compromiso que con el arte tiene el celuloide, como también sucedió con el caso del español Luís Buñuel); sin embargo, Hollywood y el director nunca pudieron encontrar un interés común para narrar historias.

De alguna manera (que nunca he comprendido del todo y en los pocos libros de historia del cine que conozco, nunca me lo han aclarado), Eisenstein, junto con su asistente Grigory Alexandrov y el fotógrafo Eduard Tissé, se encontraron en territorio nacional, bajo la tutela de los pintores Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, para conocer y recorrer durante dos meses tierra mexicana y para llevar a cabo el proyecto titulado: ¡Qué Viva México!

La película nunca fue terminada. ¿Las razones? Una sola y tan común que resulta vulgar: la
falta de dinero. El equipo ruso tuvo que regresar a su país y, como el dinero para la producción era norteamericano, el material se retuvo en Hollywood. Así el mito comenzó. Fue hasta la década de los setenta, a casi cincuenta años de ser filmada, en que Grigory Alexandrov (Eisenstein y Tissé ya habían fallecido) se reencontró con el material (preservado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York) y se pudo editar la cinta con ayuda de los apuntes originales del director.

¡Qué Viva México!, está conformada por seis documentales: un prólogo, cuatro episodios y un epílogo, en los que se abordan diferentes momentos de nuestra historia nacional.

El prólogo es una representación del México prehispánico. Ese de antes de la llegada de los españoles, y que sabemos es importante por su riqueza cultural, sus adelantos científicos y su sistema social establecido, representado majestuosamente con las pirámides.

El primer capítulo “Sandunga”, representa la vida indígena con una boda en Tehuantepec; el segundo capítulo “Fiesta”, vincula el México indígena con el México colonizado a través de la celebración a la Virgen de Guadalupe y de la fiesta brava; en “Maguey”, el tercer capítulo, se nos narra la historia de amor e injusticia, que tantas veces existió en los campos mexicanos, entre el campesino y su patrón (aquí se exponen las razones que llevan a la población a la búsqueda de la revolución). Finalmente, en“Soldadera” (capítulo que no se llegó a filmar) se abordaría la Revolución Mexicana, desde el sacrificio real y mitificado de la mujer del soldado revolucionario.

El epílogo muestra al México moderno a través de la festividad del Día de muertos, en donde se fusionan el mundo moderno del siglo XX con las tradiciones ancestrales nacionales.

¡Qué Viva México!, se convirtió en una de las precursoras por esa búsqueda de la identidad nacional dentro del movimiento intelectual y de las artes plásticas posrevolucionario de las décadas de los veinte, treinta y cuarenta, y fue inspiración de lo que harían después directores como Emilio “El Indio” Fernández.

Hace algunos años, tuve la oportunidad de ver la película en una exhibición en en el Teatro de la Ciudad, como parte de las actividades culturales de la Secretaria de Cultura del DF (todavía no éramos Ciudad de México), y fue musicalizado en vivo por la banda multicultural de jazz Nine Rain. La experiencia, lectores míos, es indescriptible: música en vivo y cine silente con un tema que toca el corazón. ¿Cómo describirlo!

Si son amantes del cine, cuando tengan la oportunidad, tienen que ver estas impresionantes y esplendorosas imágenes en pantalla. No dejen pasar la oportunidad.

Ficha técnica:
Nombre de la película: ¡Qué Viva México!
Producción: URRS / EEUU/ México
Dirección: Sergie M. Eisenstein.
Guión: Sergie M. Eisenstein y Grigory Alexandrov.
Fotografía: Eduard Tissé.

Edición: Sergie M. Eisenstein (parte del guión original); Grigory Alexandrov.

Comentarios (0)

0 Response to "¡Qué Viva México!"

Publicar un comentario