La paternidad de hoy

Colectivo Paideia
13:25


Por: Cinthia Godínez
Cuando acudo al colegio a dejar a mi hijo, me he percatado -desde el primer día hasta hoy-, que los papás han ido incorporándose a las tareas del cuidado de lxs niñxs junto a las madres.

Actualmente, ha ido en aumento la cantidad de padres que atienden a sus hijos e hijas, ayudándoles en sus tareas escolares, contribuyendo a las labores del hogar, cubriendo necesidades afectivas y emocionales y no sólo las económicas que, en otro tiempo se consideraron su obligación principal o tal vez, la única. Están empezando a entender que no están ayudando a las mujeres en el cuidado de los hijxs, sino que están ejerciendo de manera responsable su paternidad. La figura paterna es igual de relevante que la materna, y hay más padres que lo saben, por lo que cada vez son más los que deciden tener un rol más activo que el de ser solo proveedores.
Así como hay madres solteras que han sacado adelante a sus hijxs, también hay hombres que se han hecho cargo de su familia sin contar con una pareja, y hay padres responsables y presentes en la vida de sus hijxs ejerciendo la paternidad de manera admirable, afrontando los retos que conlleva la formación de la familia que es la base de la sociedad.

Reflexionando sobre el tema me pregunto ¿qué es lo que ha llevado a la evolución en el rol del padre? Probablemente lo que se ha nombrado como “parentalidad reflexiva”. Su definición hace referencia  al proceso psíquico que va evolucionando conforme se dan las experiencias y vivencias de ser madre/padre, pero en el que también está contenido lo transgeneracional, o sea, el proceso psicológico de convertirse en madres o padres.
Cuando hablamos de maternidad y paternidad debemos tomar en cuenta varias cuestiones. En primer lugar, cada persona está inmersa en una cultura determinada e influida por ésta. Asimismo, cuenta con una experiencia particular conformada por un cúmulo de vivencias, conceptos, sentimientos e ideas relacionadas al ser hijo o hija, amigx, primx, hermanx, y también, madre o padre. Finalmente, cada persona presenta una idea previa de cómo sería cada uno en su rol de madre o padre a la hora de ejercerlo.
Si bien las experiencias nunca son idénticas -porque todxs somos distintxs y vivimos cada suceso de nuestra vida de modos diversos-, al referirnos a la “parentalidad reflexiva” pensamos en un modo particular de ejercer los roles de madre, padre o cuidador como únicos.
Por eso el día de hoy me permito felicitar a los papás que han dejado de seguir el estereotipo social que implica ser solo proveedor para atender a sus hijxs, escucharles, acompañarles o realizar actividades como cocinar o jugar; a los que han decidido ser más que una “figura de autoridad”, anteponiendo el diálogo y favoreciendo una crianza respetuosa; a los que contribuyen a mejorar la sociedad formando hijxs más sanos, felices y capaces de alcanzar su máximo potencial.
¡Felicidades a los que han descubierto la belleza de la paternidad y la maravillosa experiencia de ejercerla!

Referencia


¿Qué es la parentalidad reflexiva?, Nacer Padres, Posted 12 February, 2016. Fecha de Consulta: 22 de octubre 2017 a las 23:47 hrs. Disponible en: http://nacerpadres.com.ar/notas/que-es-la-parentalidad-reflexiva/

Comentarios (0)

0 Response to "La paternidad de hoy"

Publicar un comentario