La empatía no viaja en los asientos asignados
15:22
Por:
Jezz

El
escenario anterior lo vivo más seguido de lo que me gustaría. Diariamente me
transporto en los vagones para “mujeres” -ya sea en el metro o metrobús- que
fueron asignados como parte del Programa Viajemos Seguras en el Transporte
Público instituido desde mayo del 2007,
e inaugurado el 4 de octubre -del mismo año- por el Jefe de Gobierno de
la Ciudad de México.[1]
Según
la página oficial de Inmujeres se trata de: "Realizar acciones
institucionales coordinadas, desde un enfoque de género, entre los organismos
de transporte público, instituciones responsables de la seguridad pública y de
procuración de justicia, para garantizar que las mujeres de la Ciudad de México
viajen más seguras y libres de violencia".

Entiendo
que todxs venimos o vamos a algún lugar y muchas veces es cansado o muy largo
el viaje, pero ¿en qué momento, al menos en la “Sección de Mujeres, Personas Mayores
y Personas con Discapacidad”, nos respaldamos en el color de asientos y en el
género de la persona para omitir las necesidades de los demás? Me refiero a que
me ha tocado ver mujeres en los vagones rosas que ¡detienen la marcha del
transporte!, para decirle al policía que hay un “hombre” -aunque pertenezca a
la tercera edad- en la “Sección de damas”… A mí al
menos no me causa ningún problema, si él va respetando a sus compañeras de
viaje, porque creo en la igualdad y el respeto, pero, ¿en verdad, es necesario
interrumpir el viaje y hacer que el policía baje a la persona del vagón?

Referencias
consultadas:
[1] INMUJERES. (2016). Viajemos Seguras.
2017, de GOBCDMX Sitio web:
http://www.inmujeres.cdmx.gob.mx/asesorias/victimas-de-violencia-sexual-en-transporte-publico/viajemos-seguras/
2 Gobierno
del Distrito Federal. (2014). Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal. 2017,
de GDF Sitio web:
http://www.aldf.gob.mx/archivo-0f05874fac7a0a4b94b9935dd0998eae.pdf
0 Response to "La empatía no viaja en los asientos asignados "
Publicar un comentario