Juventu-des-esperanza de participación
14:05
Por: Nadia
Sierra Campos
El Día Internacional de la Juventud se
celebra el 12 de agosto de cada año, fue establecido por las Naciones Unidas en
el 2000 (Resolución 54/120), como un mecanismo para aumentar la conciencia
sobre los problemas que afectan a los jóvenes en todo el mundo.

Ellas y
ellos en número, en composición, en inquietudes y sueños, se consideran agentes
fundamentales del cambio social. Su imaginación, ideales, energía y visión son
necesarias para el desarrollo de las sociedades, pero, ¿en realidad les
ofrecemos todas las herramientas y oportunidades para que se desarrollen? Pese
a su importancia, son víctimas del panorama nacional y global de inseguridad,
violencia, corrupción, impunidad y pobreza. Pero también, son los destinatarios
de una que otra acción o programa que pretende garantizarles educación, empleo,
acceso a espacios de esparcimiento y cultura, al medio ambiente e incluso a la
política.
No
puedo hablar de “la juventud” pues cada persona en ese rango de edad se
desenvuelve en un contexto geográfico, económico, social y cultural distinto;
lo juvenil además, hace referencia a las producciones culturales y contraculturales
que despliegan o inhiben en su andanza diaria; las y los jóvenes diría Duarte
(2010), “hacen referencia a los sujetos específicos en su individualidad y en
sus relaciones colectivas. La juvenilización es la expresión que adquiere el
proceso por medio del cual se construyen imaginarios sociales con modelos de
ser joven que circulan en nuestras sociedades.
Por eso
este texto habla de JUVENTUDES y también describe cierta esperanza y desesperanza
que les envuelve.

Numerosos
estudios antropológicos, sociológicos y políticos han hecho énfasis en que la
juventud se siente excluida y aislada de la vida política en el país al no
encontrar espacios de resonancia y eso es parcialmente cierto. Por supuesto que
cada vez menos vemos manifestaciones en las calles, panfletos, pronunciamientos
que entregar en las esquinas, reuniones cercanas con cotos de poder, pero sí
encontramos peticiones con firmas electrónicas en la red, conversatorios
virtuales y espacios democráticos como Wikipolítica.
Tal vez
quisiéramos ver la forma de participar de los y las jóvenes como lo hicimos las
generaciones adultas, pero no sólo los tiempos han cambiado, la red nos ha
revolucionado y las tecnologías de la información y la comunicación nos han
transformado. Por ejemplo, en la promoción de los derechos humanos toman
relevancia las relaciones cívicas, el fortalecimiento de las capacidades y
derechos juveniles, la ampliación de los atributos de la ciudadanía en la
constitución de las identidades, ya no sólo se trata del derecho al voto a
partir de los 18 años de edad, sino que se da importancia a las prácticas
sociales que dan significado a la ciudadanía.
Quizá
la política es una cosa aburrida y por eso para las y los jóvenes los discursos
acartonados, los principios y estatutos reciclados, las mismas caras al frente
de las instituciones y los organismos políticos les dan desesperanza. Pero, qué
tal si llamamos su atención a participar activamente a través de Twitter,
Facebook, Instagram u otros; si colgamos fotos de sus inquietudes, si “posteamos”
las canciones que en versión de reggaetón, heavy metal, punk o trash contienen
su protesta social, si damos “like” a sus opiniones y preferencias, es entonces
donde encontramos esperanza.

La
esperanza radica en que encontremos las nuevas y divertidas formas de
comunicarnos con las juventudes.
Fuentes consultadas
Portal
de las Naciones Unidas 2017, apartado de celebraciones, días internacionales http://www.un.org/es/events/youthday/.
Consultada el 9 de agosto de 2017
Principales
resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos, INEGI,
México, 2016
Duarte,
K. y Cáceres, D. (2010). Proceso de Integración Microsocial y Formación de
Capital Social. En Capítulo 7 de la Sexta Encuesta Nacional de Juventud. INJUV.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19501303. Consultado el 10
de agosto de 2017.
0 Response to "Juventu-des-esperanza de participación"
Publicar un comentario