Svetlana Alexiévich, una voz que llega de tierras lejanas

Colectivo Paideia
15:01

Por: Lucía Velasco



Svetlana Alexiévich, nacida en Ucrania en 1948, es una periodista bielorrusa y la décima cuarta mujer en recibir el Premio Nobel de Literatura en 2015; además es la primera persona periodista en recibir este reconocimiento. Pero, ¿por qué es importante leer la literatura de Alexiévich? Para poder contestar esta pregunta, tengo que hacer una brevísima historia de su país y cultura.

Bielorrusia, está situada al norte de Europa, con un territorio de 207, 600 km2, lo que la hace un poco más grande que Bélgica o República Checa. Limita al Norte con Lituania y Letonia, al Este con la Federación Rusa, al Sur con Ucrania y al Oeste con Polonia. Su nombre oficial es República de Belarús, cuya capital es Minks y tiene un poco más de 10 millones, 293 mil habitantes, en su mayoría bielorrusos, aunque existen minorías polacas, rusas y ucranianas.

En 1939, el territorio de este pequeño país europeo, bajo el poder de la Segunda República Polaca se anexó al territorio de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Fue hasta 1990, que el Parlamento de la República declara la soberanía de este estado, quien tras el colapso de la Unión Soviética, logra su independencia en 1991. Actualmente, Bielorrusia y Rusia mantienen una estrecha relación de cooperación.

También hay que recordar que de 1947 (todavía en la post-guerra) hasta 1989, la URSS y Estados Unidos sostuvieron la Guerra Fría, que más allá de las obvias implicaciones económico-políticas, fue una lucha ideológica, dos fuerzas de poder que tuvieron, todos esos años, en vilo a la sociedad mundial. 

El símbolo más identificado de la Guerra Fría es el Muro de Berlín, ya que él representaba la cortina de hierro que existía para acercarse a todos aquellos países socialistas. Fuera de las olimpiadas o los mundiales, algunos bailarines o bailarinas de ballet o los clásicos de la literatura rusa (Tolstoi, Chéjov, Dostoyevski o Gorki, por mencionar algunos -y todos hombres-), la gente común desconocía casi todo lo que pasaba en esos lejanos territorios y la única información que se difundía era lo que hoy día podemos identificar como propaganda del sistema.

En medio de esta compleja realidad local e internacional, Svetlana estudió periodismo en la Universidad de Minks, por allá de la década de 1970. Lamentablemente, por lo menos en una búsqueda rápida que he realizado en Internet, no hay datos específicos de su ejercicio periodístico en sus primeros años, qué fuentes cubría o en qué medios trabajó.

Alexiévich salta a la luz pública, en sus tierras, por allá 1985, cuando los cambios de la recién implementada perestroika permiten la publicación de su primer libro “La guerra no tiene rostro de mujer” (con dos millones de copias vendidas), terminado dos años antes y que la censura no permitió que se publicara “por cuestionar clichés sobre el heroísmo soviético y por su crudeza”.[1]

Su bibliografía no es numerosa, se reduce a seis libros, todos en técnica de montaje documental, es decir, testimonios de los protagonistas da cada suceso: soldados, soldadas; mujeres, hombres; niños, niñas; ancianas, ancianos; padres, madres; viudas, viudos; hijos e hijas, cuyo hilo conductor es ser víctimas de los acontecimientos de la historia, provocados por el estado soviético.

Los títulos son:
“La guerra no tiene rostro de mujer” (1983), sobre las mujeres que formaron parte del ejercito rojo en la Segunda Guerra Mundial.
“Los chicos de cinc” (1989), sobre los jóvenes soldados que fueron a la guerra contra Afganistán, guerra que fue ocultada al pueblo soviético por una década.
“Cautivados por la muerte” (1993), sobre todas aquellas personas que intentaron suicidarse al caer el sistema socialista y al creer que no podían renunciar a sus ideales socialistas e integrarse al nuevo orden mundial.
“Voces de Chernóbil” (1997) –único libro traducido al español antes de que la autora ganara el Premio Nobel-, sobre la tragedia del accidente nuclear más importante del siglo pasado.
“El fin del ‘homo sovieticus’ ” (2015), sobre el drama que fue la URSS y la construcción de ese ser humano de ideología marxista-leninista.
“Últimos testigos” (2016), sobre los niños del orfanato en Minsk, que perdieron a sus padres durante la Segunda Guerra Mundial.
Actualmente, todos se pueden encontrar en español y en México.

Su terreno literario es el drama, y es a través de sus palabras, de las palabras de los cientos de personas entrevistadas que se recogen historias terribles, en donde la muerte, las privaciones, la decepción y la desolación acompañan a los y las protagonistas.

El periodismo de Alexiévch tiene por característica dar voz a aquellas personas a quienes el Sistema se las arrebató, particularmente a las mujeres, que en medio de la revolución de la clase obrera, obtuvieron un lugar como obreras, pero ningún cambio como mujeres dentro de una cultura patriarcal como la soviética.

De regreso a mi pregunta inicial: ¿por qué es importante leer la literatura de Alexiévich? Porque sus textos tratan temas universales: la cultura de la guerra, la impunidad, la corrupción, la vida y la muerte, la ausencia de los  y las desaparecidxs y los muertxs. Porque la historia es cíclica y se repite. Porque no podremos comprender las múltiples historias recientes, las múltiples realidades actuales sino nos acercamos al sentir de personas como nosotrxs, que del otro lado del mundo sufren las mismas vejaciones en su humanidad. No podremos terminar de comprender y ser asertivos con nuestros semejantes mientras no conozcamos estas historias de dolor. Les invito a conocer el sentir y pensar de esta parte de la población, tan lejos territorial e ideológicamente y tan cerca en nuestra condición humana.


Referencias

Bonet, Pilar. La bielorrusa Svetlana Alexiévich, premio Nobel de Literatura. 9. oct. 2015. Copyright. Ediciones El País. https://elpais.com/cultura/2015/10/08/actualidad/1444297840_159906.html. julio 19, 2017.

Elemany, Luis. El libro que ganó el Nobel de Alexiévich. 04/11/2015 © ELMUNDO.es. http://www.elmundo.es/cultura/2015/11/04/5639421a22601d99658b4615.html
julio 19, 2017.

Rojas, Alberto. Svetlana Alexievich: "Espero que el Nobel me proteja contra Putin". 17/05/2016 © ELMUNDO.es. http://www.elmundo.es/cultura/2016/05/17/573a05de46163fc0378b4619.html.
julio 19, 2017.

Lubeigt, Silvia. Historia de Rusia y Moscú. © 2017 TripAdvisor LLC. http://www.tumoscu.com/historia/historia-de-rusia-por-gu-a-en-espa-ol.html
julio 19, 2017.

Wikipedia. Bielorrusia. https://es.wikipedia.org/wiki/Bielorrusia. julio 21, 2017.





[1] Bonet, Pilar. La bielorrusa Svetlana Alexiévich, premio Nobel de Literatura. 9. oct. 2015. Copyright. Ediciones El País. https://elpais.com/cultura/2015/10/08/actualidad/1444297840_159906.html. julio 19, 2017.

Comentarios (0)

0 Response to "Svetlana Alexiévich, una voz que llega de tierras lejanas"

Publicar un comentario