El papel de la educación en la cultura sustentable
14:02
Por: Verónica Estrada
En un
texto anterior abordé el tema de la sustentabilidad, principalmente con el fin
de describir el concepto, dar un contexto histórico en nuestro país y, generar
conciencia sobre la importancia que tiene este tema para preservar nuestro
ambiente y prevenir que futuras generaciones posean los recursos naturales que
les permitan subsistir. En este escrito, pretendo plantear cómo la educación,
como en muchos casos, es un elemento indispensable para generar ese cambio en
nuestra sociedad.
La
educación para la sustentabilidad no debe verse como un programa o proyecto en
particular, sino que debe contemplarse como un paradigma que englobe las muchas
formas de educación que ya existen. De manera que, para poder transitar por el camino
hacia la sustentabilidad es necesaria una estrategia integral de educación.

En este
sentido, para que la familia sea el pilar de una educación para la
sustentabilidad, es necesario que enfatice los valores involucrados para este
bienestar común que involucra el cuidado del medio ambiente y nuestro entorno;
por ejemplo: promover un ejercicio
responsable de la libertad, la solidaridad entre personas y comunidades, el
respeto, la equidad, la participación, la identidad y la responsabilidad -por
mencionar algunos-, en los primeros años de vida y procurarlos en los
posteriores.
Ahora
bien, en un plano educativo formal como son las escuelas, se ha implementado el
tema de la sustentabilidad en algunos planes estatales; por ejemplo en el
Estado de México, quién a nivel secundaria tiene la asignatura de Educación ambiental
para la Sustentabilidad. En ella se plantean alternativas pedagógicas para que
los estudiantes comprendan y modifiquen las relaciones que históricamente han
causado daños en el medio ambiente. También se considera que el tema de
sustentabilidad es un proceso de permanente aprendizaje, que permite a los
alumnos entender los aspectos físicos, químicos, biológicos y geográficos que
involucran el tema; sin dejar de lado los factores sociales, económicos,
políticos y culturales que buscan solucionar el problema.
Al
igual que en la familia, la educación para el desarrollo sostenible en el
ámbito escolar, debe basarse en los principios y valores que involucran el tema
como: libertad, solidaridad, respeto, equidad, participación, responsabilidad e
identidad.
Es
importante que al abordar el tema en las escuelas, se contextualice de acuerdo
a la región y a las prioridades locales en donde los estudiantes se encuentran
y a los tratados internacionales que están vigentes, buscando un trabajo
interdisciplinario de resultados consistentes y precisos que se reflejen en su
calidad de vida.

En
conclusión, la educación para la sustentabilidad, debe nutrirse de las
identidades colectivas, locales y regionales, de su acervo cultural, de las
tradiciones y valores de la comunidad, así como de sus anhelos sociales, ya que
es la manera de internarse en aquellos pensamientos y creencias que resultan más inconscientes y más resistentes
al cambio; asimismo, se posibilita a las
poblaciones a reconocer críticamente su territorio, planificar y administrar el
manejo de sus ecosistemas y definir su propio escenario de sustentabilidad, por
tanto, definir una cultura ambiental propia.
0 Response to "El papel de la educación en la cultura sustentable"
Publicar un comentario